
Características Generales.
El área de trabajo corresponde a la vaguada cuenca del río Mocotíes, la cual queda integrada para propósitos exclusivos de este estudio del río Mocoties, incluyéndose sus dos quebradas que provocó desbordamiento en la vaguada bien pronunciada. (Guayabal y Mejias) que afluyen por ambas márgenes al río Mocoties, desde su origen en la confluencias de las quebradas Las Tapias y Zarzales, hasta los limites del municipio Rivas Dávila con el municipio Tovar, específicamente en el puente sobre la carretera Tovar-Guaraque (CORPOANDES-SANCOTEC, 1976).
El río Mocoties en su parte alta drena una superficie de 18.200 has (182 Km2), insertándose su red de drenaje entre los paramos: Las Tapias, Mariño, Viriguaca, Batallón, La Negra, Los Carreros y el cerro El Volcán. La cuenca alta del río Mocoties ocupa la franja latitudinal de 08º09'29'' a 08º19'30'' Norte y la franja longitudinal de 71º44'53'' a 71º54'88" Oeste. hasta llegar al Rio Chama donde converjen.
El relieve presenta tres grandes unidades fisiográficas claramente diferenciadas: 2 conjuntos montañosos que conforman la vertiente izquierda y la vertiente derecha separadas por el fondo del valle del río Mocoties con una orientación SW-SE (Duran, 2002).
Con esta descripción resumida podemos entrar en lo sucedido en cuanto al fenomeno natural sucedido en el Estado Mérida y la explicación a la practica hecho por los estudiantes de la facultad de ciencias fisico naturales semestre B-2007.
Marco teórico.
Entre los días del 11 al 14 de febrero de 2005 se registra un evento "La vaguada", Este hecho se pone en evidencia al reactivarse los abanicos laterales al Valle que generó daños de consideración en sectores nuevos de Santa Cruz y otros pueblos aledaños en la vialidad del sector estudiado.
, las intensas lluvias de los día previos al evento principal, ocasionaron el derrumbe y deslizamiento de algunas de las laderas de la vertiente norte del valle. En el caso de la vertiente sur los daños observados están asociados con crecidas torrenciales de los afluentes del Mocotíes, en las que el contenido era principalmente agua.

En diversos sitios, hubo daños a viviendas e infraestructura, se pudo constatar que la vegetación en ambos lados del cauce extremo no fue afectada.
Los daños fueron casi exclusivamente en las obras humanas edificadas dentro del cauce del río allí observamos la localización del cafetín del Terminal de pasajeros de Santa Cruz de Mora, sitio donde se presentó casi la totalidad de pérdidas humanas, y es evidente que estaba construida dentro del cauce del río, así como el resto de las obras del Terminal. Algunas obras de infraestructura vial, tales como puentes y avenidas, también resultaron afectadas por el caudal del río, pero en la mayoría de los casos los daños a la vialidad se asociaron con la activación de abanicos laterales cuyas fuentes de suministro se localizan en la vertiente norte del valle.
Por este motivo se motivo un grupo de estudiantes de la Universidad de Los Andes. en la fecha 27 de Octubre de 2007 aplicar una practica a las zonas donde una vez fue vulnerable a el impacto de fenomeno natural pocamente observado.
Se partió de la facultad de Humanidades y educación de la Universidad de los Andes en tempranas horas de la mañana. Al promedio de trascurrida mitad de la mañana avanzando a las zonas afectadas se hace una de las paradas de estudios y explicación del motivo del fenómeno.
1era. Parada. SAN FELIPE: Cerro sabaneta.
Se hace una explicación de zonas montañosas lo que da motivo a las formacines de retención de buen suministro de agua lluvial y formación de vertiertes por la zona vegetal en la misma pero que a su vez fue el motivo de no aguantar gran cantidad de agua caida en el valle del mocoties lo que produjo la formacion del fenomeno natural "vaguada". El valle es en forma de “v” valle transversal que lleva conducciones geomórficas donde se forman vertientes "umbral", formadas por mucha mas vegetación y mas humedad por estar poco expuesta al sol y la "Solana", formadas com poca vegetación y estar ubicada frenta a la otra pero mas expuesta al sol con mayor tiempo lo que provoca menos vegetación y asi poseer menor retención de agua. Por la misma pasa la falla de boconó existente y el movimiento de la tectónica de placas el río Mocotíes donde acoge todo el cause hasta llegar a la intercepción. Esto es el principio de muestra de esa formación de las montañas lo que hace la formación de río el lo mas profundo de su valle.
2da. Parada. Santa Cruz de Mora.En esta parada se da la enseñanza del un pueblo reconocido en el estado Mérida, el poblado de Santa Cruz de Mora. Las amenazas sísmicas o hidrológicas están presentes en todas las regiones montañosas, de allí que cuando se habla de la cuenca del río Mocotíes, se hace alusión a una cuenca que presenta características de inestabilidad en sus vertientes debido a una serie de procesos dinámicos correlacionados tales como: el material litológico disgregado, y condiciones climáticas imperantes, los suelo de las vertientes, flujo de barros, la fuerza de gravedad, deslizamiento, derrumbes precipitaciones para saturar los suelos, la erosión de los surcos y cárcavas constante movimientos sísmicos, producto de la falla de Bocono, que históricamente han afectado al región a través de la actividad sísmica el volumen del caudal, los cambios en la red de drenaje, así como otros factores capaces de cambiar el relieve bruscamente. Esto motivado a las altas lluvias caidas y lo vulnerable de los pueblos provocó que ese 11 de Febrero se diera un estado de emergencia motivo del grán deslave y desbordamiento del Río Mocoties que colocó las zonas de alta vulnerabilidad a una perdida total de su infraestructura, dando como resultado lamentable una mortanda humana y animales q por la falta de orientación provocó un esa lamentable situación.Santa cruz de Mora no escapo de ello y es por esto que se considera vulnerable, porque no esta organizada y no dispone de medios económicos para defenderse. A continuación veremos dos imagenes del sector donde fuimos ubicados al momento de la explicación:
Terminal Santa Cruz. antes de la vaguada.
Terminal Santa Cruz. Después de la vaguada.
3era. parada. La Galera.
este sector fue uno de los lugares más vulnerables punto estratégico donde al declive de la montaña, el río mocoties se desvió directamente chocando contra las casas llegando a inundarlas y arrazar con ellas sin dejar nada a su paso por la gran furia de corriente. esto dejo a su paso solo una serie de preguntas ¿ de quien es la culpa, del rio o de las personas?, sera una vulnerabilidad social o física? solo las personas al estar alli y los entes de estudio sabran en q zona vivir y ayudar a una educación del sitio donde se va a vivir y lo que s puede invadir sin darnos cuenta donde en algun momento la naturaleza reclama su territorio invadido. GFFDFF
4ta. parada. La Galera.
1 comentario:
explicacion completa valle mocoties
Publicar un comentario